miércoles, 25 de febrero de 2009

Sin unas políticas claras

Sin unas políticas claras

por Carmen Leal publicado en El Mundo 21/02/2009

La UNESCO proclamó el 21 de febrero de 1999 Día Internacional de la Lengua Materna, y desde 2004, la Asociación por la Tolerancia ha escogido este día para reivindicar el derecho a la educación en lengua materna. Lengua materna es la que oye el niño de labios de su madre desde los primeros días de su existencia, las nanas, las dulces palabras entre besos y arrullos; es la lengua del afecto y del sentimiento. El niño, al nacer, tiene en el cerebro los circuitos duros, genéticamente programados, capaces de grabar en ellos cualquier idioma, pero es la lengua de los padres la que modela esos circuitos en un lento proceso físico/químico, por la anatomía y la fisiología. Aunque la primera palabra aparece hacia el año o año y medio, y hacia los tres años construye frases, el idioma no se cuaja hasta el periodo de reflexión lógica (en torno a los seis o siete años). No es lo mismo grabar en esos años tempranos un idioma que otro, porque se captan y aprenden matices sensoriales y emocionales que son transferidos con las palabras de esa primera lengua como no lo serán con ninguna otra que se aprenda después. Ese idioma es el que queda más profundamente anclado en el cerebro humano con el que el niño definitivamente dibujará el mundo y sus gentes.
La UNESCO defiende como axiomático que «la mejor forma de enseñar a un niño es a través de la lengua materna» y añade que esto es así incluso para la alfabetización de adultos. Y da instrucciones precisas para ello: organización de grupos si existen varias lenguas, material de lectura, capacitación de docentes etc. El mantenimiento de la lengua materna es objeto de aceptación en todo el mundo, incluso por países modestos como Senegal (conviven hasta 23 lenguas) donde se respeta la escolarización en lengua materna y se enseña a niños en las mayoritarias lenguas wolof, pular, serer, dyola, mandingo y soninke, aunque el francés se vaya introduciendo gradualmente.
La UNESCO no pudo prever que cuando en un territorio existen dos comunidades lingüísticas diferentes y numéricamente similares, la lengua de una invadiese las competencias de la otra; menos, en un país desarrollado, en democracia y en pleno siglo XXI.Con la disculpa del aprendizaje del catalán se ha impuesto manu militari una forma de conocimiento de una segunda lengua, (el catalán para los castellanohablantes) denominada INMERSION, que consiste en inmersionar (introducir) al niño en el otro idioma desde el primer día y enseñarle todas las materias y todo su entorno en ese idioma que desconoce. Un cambio total de lengua hogar/escuela de forma precoz, total y obligatoria, imitando las experiencias de Lambert en Quebec pero sin los requisitos que Lambert propuso para que el método fuese satisfactorio: primero, alto nivel sociocultural de los padres; segundo, lengua materna del niño, prestigiada; tercero, tratamiento pedagógico específico y voluntario. Nada de esto se tiene en cuenta aquí, ya que el método es obligatorio, masivo en escuelas públicas y concertadas, y hay un desprestigio programado del castellano que ha sido convenientemente desalojado de las instituciones: Parlamento, Administración, Escuela etc. Los resultados negativos son evidentes. Según el Informe PISA (2003), el rendimiento escolar entre los castellanohablantes de Cataluña es mucho peor que el de los catalanohablantes: 27 puntos menos en Ciencias, 24 en Lengua, 32 en Matemáticas y 33 en resolución de problemas. Este tipo de escolarización ha sido objeto de sentencias condenatorias del TSJC, de reproche de instituciones como el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU, o la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI). Las autoridades catalanas hacen caso omiso de todo ello, incluso vulneran su misma normativa catalana, (Art.21.2, Ley de Política Lingüística de 1998). Se prima la «asimilación cultural» para la formación de la «Nación catalana» a costa del desarrollo afectivo e intelectual del individuo.
El bilingüismo de algunas comunidades autonómas no es un problema a resolver sino un patrimonio que conservar. La escuela equilibrada bilingüe no sólo es posible sino necesaria para el desarrollo equilibrado del ciudadano, la justicia social y la cohesión territorial de España. La UNESCO, al establecer este día como homenaje a la «lengua materna» incide en su importancia e insta a los poderes públicos a garantizar a cada persona la posibilidad de conocer bien su propia lengua, como forma prioritaria de expresión, a lo largo de toda su vida.
Carmen Leal es vocal de la Asociación por la Tolerancia.
21/02/2009 - CARMEN LEAL - EL MUNDO

jueves, 19 de febrero de 2009

Nuevo Encuentro 26-02

Reunión Amigos de UPyD



Jueves 26 de febrero de 2009
Hora 19:30
Hotel: AYRE CASPE ([*])
C/ Caspe, 103 - Barcelona
TEL : 93 2467000

OBJETIVO 1
Fomentar el contacto y facilitar el debate entre personas comprometidas con el rechazo al nacionalismo con independencia de su afiliación política. Evitar la dispersión de bases que, más allá de las estrategias de sus partidos, quieren compartir encuentros para hacerse visibles con toda su fuerza.

OBJETIVO 2

Preguntas a debate

¿Que sucede en Cataluña para que cada vez haya menos ciudadanos en las manifestaciones de rechazo al nacionalismo antidemocrático?
¿Necesitamos una marca blanca que mejore nuestra capacidad de convocatoria? ¿Algo parecido a una Plataforma de la Ciudadanía o Plataforma Magenta?
¿Ha llegado el momento para la celebración de una Convención en Barcelona que profundice en la construcción del discurso de la Ciudadanía?


NOTA: Amigos de UPyD dispone de una estructura mínima de funcionamiento con dos pequeños equipos: Grupo de Blog y Grupo de Agenda de Reuniones ([†]). Creemos que este tipo de reuniones son herramientas imprescindibles para la construcción y expansión de un proyecto que, como el nuestro, pretende regenerar la política española.”

[*] VER MAPA : http://www.ayrehoteles.com/index.php/ayre_es/nuestros_hoteles/barcelona/ayre_hotel_caspe/bienvenido

[†] ·Grupo de Blog: que se encarga de gestionar, dotar de contenidos y administrar el blog Amigos de UPyD.
·Grupo de Agenda: se ocupa de realizar el recordatorio de reuniones, establecer el lugar de las mismas y de desarrollar el orden del día

TIVOLI 3 años despues ...

El Tívoli tres años después

La celebración del Tivoli el 4 de marzo del 2006 nos hizo concebir esperanzas sobre un cambio. Parecía manifestarse una voluntad de los ciudadanos por salir de casa y volver a participar en política. Sin embargo, la tendencia parece no consolidarse ¿Que sucede en Cataluña que los ciudadanos no se adhieren en mayor número cada año a las manifestaciones de rechazo al nacionalismo gobernante? La realidad es que puede que estemos perdiendo la calle. Posiblemente estemos, también, a punto de perder votantes pero sería de lamentar que perdiéramos el discurso ciudadano. ¿Qué se puede hacer?

Para recuperar la calle es preciso que el movimiento ciudadano combine esfuerzos. Una posibilidad de hacerlo es a través de organizaciones cívicas operativas con estructuras y lideres propios con capacidad para crear una marca blanca que mejore nuestra capacidad de convocatoria. Algo parecido a una Plataforma de la Ciudadanía que motivara a los ciudadanos a salir de casa por mas de una causa y por todas las que nos afectan a la vez. La lengua, los tuneados de los políticos, las arbitrariedades administrativas, la demanda de una sanidad de calidad, los incumplimientos de promesas electorales y de la ley son algunos de los motivos que han hecho movilizarse recientemente. Como ciudadanos, que delegan sus decisiones de gobierno en los políticos, tenemos derecho a exigir que cumplan con las obligaciones que les impone el contrato social que emana de nuestra constitución. Y tal exigencia nos ha de unir con independencia de la etiqueta política del momento. Solo así lograremos que los ciudadanos se emancipen del poder político y les sea restituida la capacidad de gobierno que le es frecuentemente arrebatada una vez han depositado su voto.

Para alcanzar tal objetivo sería preciso que nos sintiéramos cómodos con un discurso común. Lamentablemente, este discurso todavía no tiene márgenes definidos. Lo que hoy conocemos como el discurso ciudadano trata de hacerse camino como el nuevo paradigma político postnacionalista. Pero no se ha hecho todavía un intento serio por explicar y debatir en profundidad las premisas y contradicciones a las que nos enfrentamos. Hemos de ser capaces de elaborar nuevos conceptos e ir más allá de simplificaciones. Una de ellas, bien conocida, consiste en decir que nuestro movimiento defiende los derechos ciudadanos. Ante afirmaciones de este tipo surgen inmediatamente contradicciones inevitables sobre lo que los ciudadanos interpretan que son sus derechos. Hace unas semanas, Arcadi Espada escribió en su blog una reseña sobre el libro de Richard Dawkins el Espejismo de Dios; en la misma afirmaba que las religiones debían ser eliminadas de la sociedad por ser un atentado contra la racionalidad. Los comentarios no se dejaron esperar: ¿… este periodista que dice defender los derechos ciudadanos es el mismo que pretende eliminar mi derecho al ejercicio religioso? argumentaban los aludidos. Parece pues que el debate sobre lo que significa hoy la demanda de ‘más política cercana al ciudadano y menos política nacionalista’ sigue abierto.

Este es uno de los motivos que justificarían la celebración de una Convención de la Ciudadanía Postnacionalista que pudiera avanzar en esta cuestión. Dos ideologías nuevas consolidaron su discurso en las últimas décadas. Una fue el Feminismo y mas recientemente el Ecologismo. De la misma manera creo que ha llegado el momento para un discurso de la ciudadanía que responda a los retos ideológicos de ciudades y estados transnacionales que reclaman la concreción de unos valores de libertad, igualdad y soliradidad alejados de trampas políticas. La preocupación por hacer brotar un marco de ideas que de respuesta a las complejidades políticas del siglo XXI no afecta solo a los españoles. La necesidad ha surgido ya en muchos lugares de Europa y del mundo.

Otro de los motivos principales por los que creemos necesaria la celebración de una Convención de la Ciudadanía posnacionalista es porque tendrá el valor añadido de unirnos en un proyecto común. Este objetivo nos permitirá mejorar la comunicación entre nosotros, ampliarla a otras asociaciones y finalmente puede lograr que podamos simultanear acciones de apoyo a nuestras respectivas causas políticas. Será también una ocasión única para acaparar la atención de los medios nacionales e internacionales al ser el primer encuentro del movimiento ciudadano no nacionalista en Europa.

Rechazo al Constitucional

Ante la más que probable declaración de inconstitucionalidad de algunos preceptos del Estatuto de Cataluña por parte del Tribunal Constitucional, ya se van dejando oír desde ámbitos catalanizantes el argumento deslegitimador del alto organismo juridisccional, de que no es aceptable que un simple órgano revisorio del Estado desplace la voluntad democráticamente expresada en forma plebiscitaria del pueblo de Cataluña. Creo que debemos estar preparados para rebatir el argumento.

Hay que reconocer que así de pronto y sin mayor reflexión, el alegato tiene impacto y puede dejar dialécticamente desarmado a más de uno, pues se le evidenciará, bote pronto, que el pueblo convocado a las urnas es la esencia de la democracia y nunca un grupo de notables puede enmendar la plana al conjunto de donde emana la soberanía que es la voluntad popular.

Hay que superar el primer impacto y repeler con energía la andanada del catalanismo militante pues contiene engaño, al estar planteada en plano distinto a la legalidad vigente.

Esta claro que el nacionalismo parte del supuesto, -que para ellos es una verdad incontrovertible-, que la soberanía radica en el pueblo de Cataluña no en el pueblo español, colectivo al cual no pertenecen y que por lo tanto nada tiene que decir en un ámbito estrictamente catalán, correspondiendo pues las decisiones sobre su sistema de gobierno exclusivamente a la gente del principado. Las instituciones de España para el catalanismo son accesorias y susceptibles todas ellas de ser reemplazadas, por mor de un transformismo legislativo, por otras netamente catalanas, lo que sistemáticamente van consiguiendo valiéndose para ello de los propios instrumentos habilitados por el cuerpo legislativo español que desechan tan pronto lo han sustituido. Así han utilizado las previsiones constitucionales para dotarse de un mecanismo estatutario que pueda someterse al refrendo de su población, como lo han hecho, aunando los conceptos de nación y soberanía, que se alean en el termino nación soberana, con lo que, en el raciocinio nacionalista, se cierra el circulo de forma perfecta. Ya nada les liga con las leyes españolas pues se han dotado de las propias que ha refrendado el pueblo catalán. El refrendo repele cualquier mecanismo que lo desvirtue al estar por encima de las leyes sustantivas, pues emana directamente del pueblo. Total pureza legal y democrática.

Olvidan sin embargo, que en puridad legal, no se han desenganchado plenamente del entramado legislativo español al que siguen unidos por el lazo de una Constitución vigente, que el refrendo del pueblo catalán al estatuto no derogó sino que validó, pues la pregunta al común era si ratificaban el proyecto legal estatutario aprobado por los cuerpos legislativos de España y Cataluña y al votar en sentido afirmativo se refrendaba el Estatuto si, pero también, por remisión, la Constitución española al ser la Ley suprema habilitante de la norma estatutaria. Luego el pueblo soberano de Cataluña lo dejó claro. Si al estatuto en el marco de la Constitución española, lo que conlleva el sometimiento a todas sus previsiones.

Una de ellas es la existencia de una jurisdicción que se ocupe de depurar si las leyes emanadas de los diferentes estamentos legislativos cumplen con la pureza constitucional. A este control se someten todas las normas que se vayan elaborando por los diferentes poderes públicos, siendo pues la garantía de que el llamado estado de derecho funciona de forma eficiente. Es pues benéfico para los ciudadanos que exista este mecanismo tutelante que evite que la norma suprema pueda ser degradada por leyes de inferior rango. No existe pues suplantación de la voluntad popular si el Tribunal Constitucional tilda contraria a esta superior norma una sobrevenida, sino por el contrario cumplimiento del mandato para el que fue creado por el pueblo soberano, pues, no olvidemos que la Constitución fue refrendada también por el pueblo español y por ende, por el catalán y que estaba claro entonces y lo está ahora, que el pueblo quiso que existiera una subordinación legislativa de los estatutos de autonomía a la norma suprema y esto continua vigente, mal que les pese a los nacionalistas.

Fernando Blazquez

miércoles, 18 de febrero de 2009

El Parlamento Europeo censura la inmersión lingüística

La comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo ha aprobado un informe sobre multilingüismo que afirma que los padres tienen que tener 'la posibilidad de escoger la lengua oficial en que tienen que ser educados sus hijos en países donde coexisten unas o más lenguas oficiales o regionales'. La enmienda presentada por cuatro eurodiputados catalanes –Maria Bahía, Raimon Obiols, Ignasi Guardans y Raül Romeva– para suprimir este párrafo no ha prosperado porque los diputados del Grupo Popular, mayoría en la Eurocámara, han votado en contra. El informe, elaborado por el portugués del PP Vasco Graça Moura, se votará en una próxima sesión plenaria, probablemente el 26 de marzo.

El informe, que lleva por título 'Multilingüismo: una ventaja por Europa y un compromiso compartido', se ha aprobado en comisión por 20 votos a favor, 2 en contra y 8 abstenciones. Los cuatro diputados catalanes que querían suprimir el párrafo que va directamente en contra del modelo de inmersión lingüística de las escuelas de Catalunya han denunciado que detrás de esta parte del texto está el PP español. De hecho, el resto del informe defiende la importancia de fomentar el aprendizaje de lenguas en la Unión Europea.

'Este informe pone de manifiesto la presión que el PP español está haciendo también en Europa en contra del modelo catalán de inmersión lingüística', ha declarado a Raül Romeva (ICV). 'Forzar un voto contra la inmersión lingüística escondiendo la realidad educativa, social y jurídica catalana es una maniobra demagógica y de muy corto recorrido', ha asegurado al eurodiputado de CIU, Ignasi Guardans.

Los socialistas españoles se han abstenido a la votación final del texto dado que consideran que el resto del informe aporta propuestas válidas. Hay sugerencias y propuestas en materia de aprendizaje de idiomas que están muy bien. Ahora bien, en algunos párrafos del texto se ataca directamente el principio de subsidarietat. De hecho, hay dos o tres que están hechos intencionadamente para el PP español', ha denunciado a la socialista Maria Badia.

A la votación han asistido diputados populares que no forman parte de la comisión de Cultura, como Alejo Vidal–Quadras y la ex ministra Pilar del Castillo, en sustitución de compañeros del mismo grupo ausentes. Si bien el reglamento del Parlamento Europeo permite esta maniobra –incluso es habitual cuando se trata de votaciones importantes– para Romeva, Guardans y Bahía es la imagen que demuestra los intereses de los populares españoles en este informe.

'Es sorprendente el interés generado. La presencia de casi toda la delegación española del PP a la Comisión de Cultura un martes a las 9 de la mañana es una buena prueba del carácter político de esta maniobra y votación', ha dicho Guardans.

A la votación no sólo se ha rechazado la enmienda presentada para suprimir el párrafo que defiende que los padres puedan escoger la lengua de escolarización de sus hijos sino que se han incorporado diferentes enmiendas propuestas por el diputado del PP Luís Herrero, ex periodista de la cadena COPE, entre las cuales destaca una en que se advierte de 'el error de promover una lengua en contra de los derechos de los hablantes de otra lengua, a través de cualquier forma de coacción o de discriminación que los ignore o los lesione'.

domingo, 15 de febrero de 2009

El 93% ¿Lo sabía?

Una amiga y compañera de sobresaltos en la lucha ciudadana me ilustra con la experiencia de empresarios de éxito que hacen compatible su función económica, con la social, relativa a la formación de sus empleados y a sus responsabilidades medioambientales. Bien es verdad que estas funciones sociales redundan en beneficio de la empresa, pero no cabe duda de que producen asimismo externalidades positivas de las que se beneficia la sociedad entera al tener profesionales más productivos y ecosistemas más sostenibles.

Pero las empresas no pueden ir mas allá de funciones sociales que tengan un sentido económico. Entre otras cosas porque el precio de los productos que fabrica una empresa no lo determina ésta, ¡que más quisiera ¡ sino que el precio lo pone el mercado. Una empresa que tuviera una consideración social acerca del número de años de antigüedad de un empleado y no su nivel de productividad se encontraría al final del día, mes o año, con productos más caros que sus competidores e imposibles de colocar por tener un precio de salida superior al del mercado. ¿Podría la empresa haber sido previsora y haberse dotado de unos fondos de contingencia para el día que tuviera que mantener a empleados improductivos por el hecho de que sí hayan sido productivos con anterioridad? Ciertamente, podría, pero a costa de repercutir ese coste en los productos que fabrica, lo que nos vuelve al bucle anterior: producción invendible con costes por encima del precio de equilibrio de mercado.

¿No podría el empresario hacer acopio de fondos de contingencia de sus propios beneficios contables? se podría argumentar. Pero resulta que, de así hacerlo, los recursos financieros y económicos propios obtendrían mayor rendimiento en la bolsa o cualquier otro sistema especulativo y no productivo con lo que terminaríamos sin emprendedores ni empresarios que generaran empleo. No olvidemos que un pequeño empresario rara vez genera beneficios extraordinarios. La mayor parte de las veces cubre costes salariares, de producción y genera su propio sueldo tras atender los costes financieros a los que casi siempre hace frente hipotecando sus bienes o los de su familia. Es decir asumiendo riesgos que otros rechazan.

Lo que no es de recibo es que los políticos sigan tratando de desviar la atención de su ineficacia hacia los empresarios. En época de elecciones se les llena la boca prometiendo empleos ‘a gogo’ y cuando se observa que su ‘constructivismo social’ no les funciona con la cosa económica, entonces, la culpa la tienen ‘todos’ esos empresarios sin conciencia. No salvan ni uno. Bueno sí, al señor Botín que les debe parecer muy ‘social’. Al resto, todos en el mismo saco. Grandes y chicos. Les da igual. Es algo así como comparar una multinacional con poder de dominio en el mercado y que eventualmente pudiera fijar precios, con cualquiera de las cerca de tres millones de empresas que hay en España con menos de 9 empleados (conocidas como microempresas y que suponen alrededor del 93% de empresas censadas en España. Ver anexo 1). Vamos, para que me entiendan los políticos, es como si comparásemos el poder de un partido como la Xunta Aragonesista, con 1 diputado, con el PP o el PSOE, con decenas de ellos, sus obscenidades clientelares y su legendaria tradición por escurrir el bulto cuando no cumplen lo que prometen.

Lo que tampoco es de recibo es que la función social se la asignemos en exclusiva a los productores mientras los consumidores se van ‘de rositas’. No en vano, los consumidores somos los que primero nos hemos beneficiado durante años de los productos más baratos fabricados ‘por ese empleado que lleva tantos años en la empresa’ gracias a no incluir en el precio final el coste social de mantener a ese empleado en la eventualidad de que deje de ser productivo.

¿Compraría usted un producto más caro con una etiqueta que indicara ‘el precio de este producto es más caro que el fabricado en Fogo porque allí no existe tasa medioambiental ni costes de seguridad social para el empleado’? ¿Compraría usted un producto más caro por el hecho de que le indicaran que se van a mantener en la empresa 20 empleos improductivos de personas que llevan trabajando en la misma 20 años? Es posible que muchos dijeran que sí cínicamente y otros, los menos, dijeran que sí convencidos de que pueden llevar a cabo tal acto de compromiso social. Pero al final del día, una familia quiere obtener el máximo provecho de sus recursos. Quiere que haya para la natación de Juanita y para los patines de Pablito, para el ordenador de Maria y para invitar a cenar a los amigos. ¿Y como se consigue? Pues no mirando esa etiqueta invisible ‘made in países emergentes’ que ninguno quiere ver pero que todo consumidor sabe que existe debajo del ‘made in Europe’. Aunque nos estemos cargando ese sistema social que tanto reclamamos y exigimos.

Eso sí, no se meta con los consumidores que con la excusa de que nos expolian a base de impuestos indirectos nos ponemos muy irritables y la emprendemos contra los productores, esos seres indignos que viven del trabajo de sus empleados (adagio del universo español). No trate usted de repetir hasta la saciedad que el 93% de las empresas en España tiene menos de 9 empleados, que salen adelante gracias a un emprendedor con mas moral que ambición, con un supersalario de autónomo que no le protege ante eventualidades de salud o recesión imprevisible. No intente explicarlo porque nadie le escucha. Mientras, las cifras siguen ahí, evidenciando una realidad que muy pocos quieren ver. Si usted es uno de los pocos que quiere ver y oír no deje de leer el anexo adjunto y sacar sus más que interesantes conclusiones.

Pilar Garcia Jauregui

miércoles, 11 de febrero de 2009

5000 x 500

El pasado sábado la gente salio a la calle en defensa de su lengua. Los gallegos lo hicieron en Santiago al llamado de Galicia bilingüe, los catalanes en Barcelona convocados por Ciudadanos. La respuesta fue inversamente proporcional a la demografía. En Santiago se aglutinaron 5.000 personas en Barcelona 500. ¿Que sucede en Cataluña que el personal no se adhiere masivamente a las convocatorias de las organizaciones cívicas que velan por la lengua española?. Este fenómeno se viene repitiendo desde lo del Tivoli y hay que buscarle la explicación al desdén.

Está aceptado hasta por los más acérrimos catalanistas que el idioma español es el más hablado en el principado. Es también pacifico que la mayoría de los habitantes de Cataluña tienen orígenes en otras regiones de habla y cultura netamente española. Asimismo consta que los medios de comunicación más auditados son los que se expresan en la lengua cervantina. Luego, que impide que esta millonaria población no salte como un resorte en cuanto el común vinculo de comunicación es despreciado, afrentado y segregado. Por que este aquietamiento, esta insensibilidad colectiva. ¿Será que el común no percibe que se le están socavando sus derechos y desterrando su cultura? o ¿será que han sintetizado su conciencia de ser españoles y se sienten catalanes a todos los efectos?.

No tengo la respuesta, lo confieso, pero creo que la explicación a ese fenómeno sociológico hay que buscarla en la carencia de elementos aglutinadores del colectivo que se arrastran desde el tardo franquismo. Individualmente se consideran participes de lo español, colectivamente no son nada, votan cuando les llaman. Si te comunicas con los tuyos en español, si el uso de este idioma no te impide ejercer tus tareas, si dispones de entretenimiento en esa lengua, que te puede importar que tengas que informarte, obligarte, enterarte, desplazarte, culturizarte en catalán. No te preocupes, cumple con el precepto lingüístico y en lo demás disfruta, deja que las instituciones se preocupen de la enseñanza, la sanidad, los transportes, la fiscalidad, lo público en general. El individuo ha delegado con su opción y se desinteresa de la gestión. No percibe que una administración en catalán le sea perjudicial.

Este es el panorama ante el que enfrenta el llamamiento de los que se sienten agredidos por la intervención administrativa de los poderes públicos en lo concerniente a la lengua. En el supuesto de que se reciba el mensaje, es difícil que los miembros de aquel colectivo que transfiere todo sin reservas a las instituciones catalanizantes, se sientan identificados con el agravio. Lo más probable es que piensen que el problema no va con ellos.

La reflexión me lleva a pensar que la lengua no será argumento suficiente para movilizar a colectivos durmientes, única fuerza capaz de ser tomada en consideración, mientras tanto la lenidad dará argumentos a los que se excusan con el manoseado: “no existe en Cataluña conflicto lingüístico alguno”.

Fernando Blazquez

viernes, 6 de febrero de 2009

Manifestacion Sabado 7 a las 12 pm Plaza St Jaume

Cuando la marea se retira es cuando se ve desnudos a los bañistas (1). Eso es exactamente lo que piensan las personas afectadas por la crisis. En este momento, cuando la marea de la bonanza económica se retira, es cuando muchos ciudadanos ven al poder desnudo. Tanto en España como en al menos una de sus autonomías, Cataluña, este poder es de izquierdas y por lo tanto sus vergüenzas son dos. Y 'con dos ….' nos gobiernan actualmente en pelota picada. Afortunadamente hay contestación ciudadana. No se sabe de qué color, ni si éste importa para nuestra lucha mañana en la Plaza Sant Jaume.
.
A las 12, en esa plaza, se ha convocado una manifestación de rechazo al incumplimiento reiterado de la Ley por parte de Montilla y del tripartito que preside (2). El Presidente Montilla representa al poder político en Cataluña y ese poder ha sido votado por ciudadanos que creyeron en una alternativa de izquierda. Algunos compañeros del movimiento no nacionalista en Cataluña dudaban de la conveniencia de tal convocatoria, dadas las urgencias lamentables de la crisis. Creían que ahora 'no tocaba'. Pensaban que las personas mas afectadas por la crisis no entenderían que un partido político tocara a arrebato con este tema.
.
Otros, por el contrario, la justificaban por el hecho de que los principales beneficiarios de esta manifestación eran los pobres obreros del cinturón (sic de estos 'otros'). A renglón seguido, y sin tiempo para encomendarse a Dios ni al Diablo, pasaban a hacer la siguiente afirmación: los principales perjudicados por los incumplimientos de Montilla son a los pobres obreros.
.
Sin embargo, apelar a tal reducción argumental tiene serios peligros. Muchos de los 'pobres obreros del cinturón' hace tiempo que se jubilaron. Ni se reconocen pobres, ni obreros. Solo hace falta que se lo preguntes. ¿Usted es pobre? ¿Usted es un obrero?. Lo cual no quiere decir que no lo sean. Quizás hayamos vivido una ficción de nuevos ricos y ahora, con la crisis, nos demos cuenta de lo vulnerable que es la situación del 'trabajador no cualificado' (3) y de lo poco eficaces que han sido los planes de formación estatal y sindical para cualificarlos.
.
Otra de las ficciones que viven 'los pobres obreros del cinturón' es la de que sus hijos son catalanes porque hablan catalán de un tirón. Esto es, sin pensar, sin acento y sin reparos. Tampoco aquí el tiempo permite superar la prueba del algodón. Las críticas a Montilla puede que hayan hecho pensar a algunos obreros, pero otros, posiblemente, piensen que sus hijos se expresan con tanta habilidad que jamás serán objeto de discriminación por el acento.
.
Al menos, de lo que sí se han dado cuenta los 'pobres obreros del cinturón' es que los políticos no son de fiar. La política se ha alejado de sus necesidades y ya no creen en la imagen del político 'salvador'. Por eso ni Cs ni UPyD han de dar la impresión de que son más de lo mismo. No han de dar la impresión de venir a salvar a nadie en particular porque viene a salvar ideas de libertad, igualdad y solidaridad.
.
El discurso ciudadano y no nacionalista lo defienden Cs y UPyD porque creen que es una forma de gobierno mejor que la que proponen los nacionalismos identitarios. Y desde esa visión trazan su estrategia y acción política dentro de la cual la manifestación de mañana es un acierto para todos cuantos luchamos contra el nacionalismo, sus arbitrariedades lingüísticas, excesos antidemocráticos y desmanes personalistas. Por eso pienso que hay que ir a la manifestación. No porque los 'pobres trabajadores del cinturón' crean que esta manifestación mejore en un ápice sus problemas actuales. ¿Y que me dice de sus problemas futuros?, habrá quien me pregunte. Mi respuesta es que 'ahora no toca' hablar del futuro sino del presente. Los ciudadanos esperan que les hablemos de soluciones inmediatas a problemas en tiempo real. Una de esas soluciones es que los políticos cumplan lo que prometen y, sobretodo, que cumplan la ley. De eso creo que trata la manifestación de mañana. No de clichés.
.
2 Plaza Sant Jaume de Barcelona, sábado día 7 de febrero a las 12 horas.
.
3 Los técnicos y trabajadores cualificados no acostumbran a considerarse así mismos propiamente trabajadores

miércoles, 4 de febrero de 2009

LOS PECES DE LA MARGURA

Fernando Aramburu es un escritor vasco de San Sebastián que reside desde hace más de 20 años en la ciudad alemana de Lippstadt donde ejerce de profesor de lengua española. Esa lejanía de su tierra le hace concebir la realidad vasca de una forma mucho más objetiva que otros escritores inmersos en el día a día cultural y cotidiano.
Cuando se publicó este libro pasó casi desapercibido, probablemente la editorial Tusquets no apostó por él, pero hace unos meses un artículo de Arturo Pérez-Reverte en un dominical lo sacó de golpe del ostracismo. Pérez-Reverte sabe de literatura y Fernando Aramburu también, el libro no sólo vale la pena que sea leído sino que se merece que sea un superventas por su valentía y por lo bien escrito que está. Sin género de dudas está condenado a ser un gran clásico y si no lo creen, léanlo y se darán cuenta de cómo escribe un escritor de raza que arriesga con cada frase, que describe situaciones comprometidas y que no rehúye la polémica, que siempre se pone del lado del más débil pero intentando comprender a ambas partes.
El libro está compuesto por diez cuentos, escrito en diferentes estilos y formas, algunos de ellos no tienen ningún punto y aparte, otros son puramente descriptivos, en otros los diálogos llevan la base de la narración. Todos con un mismo tema común: la represión de los constitucionalistas en el País Vasco por parte de los nacionalistas y los abertzales.
Todos los cuentos tienen una altísima calidad, pero el lector se identificará más con unos o con otros dependiendo de su experiencia. El cuento que da título al libro es un relato comprimido sobre la víctima de un atentado en el que se ha visto envuelta por casualidad y cómo ese acontecimiento le destroza la vida. En “Madres” vemos cómo se persigue sin misericordia a un policía municipal de un pueblo guipuzcoano hasta que muere asesinado y después, cómo se persigue a su familia hasta que tienen que abandonar su casa y su pueblo.
Los cuentos tienen su moraleja y podríamos destacar todos, uno a uno, pero yo resaltaría el cuento donde un adolescente, de padre asesinado por los terroristas, se dirime entre el mundo abertzale y el españolista, ya que no conocía las causas de la muerte de su padre; cuando lo descubre, opta con madurez por el bando de la libertad, la que todos deberíamos ejercer y a la que este libro ayuda sobremanera. Aprovechen su tiempo y lean un libro que con el paso del tiempo se convertirá en un clásico. Les aseguro que no perderán el tiempo.
Javier Velasco Oliaga

domingo, 1 de febrero de 2009

Tengo una pregunta para usted, señor presidente

Dudo que llegue el día en que oiga a ZP hablar de la existencia de burbujas económicas varias como no sean las de su jacuzzi, a tenor de su intervención en el programa Tengo Una Pregunta para Usted. Según el Presidente, ‘no prometió el pleno empleo; el pleno empleo era un objetivo’. Se debe olvidar que Carme Chacón hizo campaña electoral en Cataluña con referencia explicita a 300.000 nuevos empleos.

También se debe olvidar que su potenciales votantes entendieron que el pleno empleo era un compromiso y no un ‘objetivo’; y que muchos de ellos desconocían que el tal ‘objetivo’ era, ya entonces, una quimera debido a que España dependía de una estructura económica basada, en una parte importante, en el ‘ladrillo’; de unos niveles de competitividad de la industria española lamentables; de una balanza de pagos deficitaria y de una dependencia energética y financiera de las mas altas de Europa. Tenemos, por lo tanto, no solo un Presidente desmemoriado sino mal asesorado en el momento de establecer metas realistas.

¿Pudo ZP, al menos, explicar a los presentes el origen del terrible nivel de endeudamiento de las familias? No, no pudo. No fue capaz de decirles que a las familias se les ha alentado con la publicidad, se les ha estimulado con la facilidad de crédito al consumo, se las ha hecho ver como ‘normal’ un nivel de endeudamiento del 120%. No tuvo el coraje de reconocer que la precariedad económica actual de las familias, es el resultado de un proceso apoyado y sostenido desde todos los órdenes en los que penetró el ‘sentido común’ socialmente construido del neoliberalismo, tanto conservador como progresista: educativo, político, social, municipal, bancario, entre otros. El propio sistema financiero ha hecho ver este proceso ‘normal’, con su ejemplo, al aceptar riesgos ‘no confesables’, para finalizar reclamando el proteccionismo del Estado. Un proteccionismo que el Estado niega a los emprendedores, a los empleados, a las familias y a los consumidores.

El momento cumbre del programa llegó cuando ZP reveló a los asistentes su receta para ayudar a las familias a salir de la crisis : ‘confianza, confianza en usted mismo y en su país’. Así, cual Kennedy hispano arengando a las masas con aquello tan demagógico de ‘no pienses en lo que tu país puede hacer por ti sino en lo que tú puedes hacer por tu país’, se dirigió durante dos horas de programa, no tan solo a los 3 millones de parados de toda España, sino también a los restantes millones de habitantes que sienten la terrible inquietud de la ruleta rusa del desempleo que ronda su vida actual.Y ¿qué tiene que decir Zp de los bancos? Entre otras lindezas aclaró que ‘su gobierno no ha dado dinero a los bancos, tan solo los ha respaldado’. Ahora resulta que dar avales y comprar activos, no es dar dinero. Es posible que no sea un ‘regalo’ y que tales operaciones generen unos costes a los bancos, pero desde luego es darles un dinero que, en la actualidad, el tradicional intercambio de oferta y demanda les niega. Por lo tanto, es ‘un favor’ que el Estado hace a los bancos y se abstiene de hacerlo a otros sectores.

Pero como dice ZP, ‘el Presidente no miente, puede equivocarse, pero no miente’. Entonces, si no miente, el caso es mas grave… estamos en manos de un loco, dado el grado de ruptura con la realidad que ha alcanzado. Para muestra un botón de la misma entrevista. Asegura que las armas españolas vendidas a los israelíes no matan palestinos. O por lo menos no le consta.

La vida es triste, ciertamente. Pero no se lo cuentes a ZP no vaya a ser que se deprima y termine despidiendo a los 77 asesores de Moncloa que le siguen asegurando que España superará el bache en los 12 próximos meses. Ni se lo digas tampoco a Corbacho, que cree que el paro comenzará remitir en marzo del 2009. España no se puede permitir dos depresivos más ¡

Pilar Gª Jauregui

Nación, si. Nacionalismo, no

El concepto de nación es un valor que, como todo valor, puede ser usado para unir o para todo lo contrario. Nos encontramos en la primera situación cuando creamos y reproducimos, sin imposiciones, símbolos comunes, para compartirlos con toda una comunidad. De esta manera, las personas pertenecientes a la citada nación resultan en una mayor cohesión, de la que se benefician porque les hace menos vulnerables social, civil y económicamente. Habrá ciudadanos que se sumen al estimulo y lectura que se les propone desde el concepto de nación. Otros no. Pero lo fundamental es que habrán podido elegir. Habrá dialogo entre el creador del símbolo y el receptor del mismo y ambos tendrán ocasión de aquilatarlo, modificarlo o transformarlo en un intercambio lento a lo largo del tiempo.

Sin embargo, cuando la palabra nación deviene nacionalismo es porque símbolos, conceptos, ceremonias y actos se imponen mediante coacción militar, económica o de estatus. Es entonces, cuando el nacionalismo se transforma en categoría suprema, por encima de cualquier otra jerarquía, cuando el concepto ordena nuestra conducta y supedita y subordina todas las demás categorías sociales, civiles, religiosas, económicas y culturales. Es en este punto, cuando el dialogo, al que hacia mención anteriormente, se torna monologo por un tiempo. Tan solo a la larga, la contestación es inevitable.

Un ejemplo de las consecuencias nefastas de la tendencia del nacionalismo a priorizar categorías es bastante conocido. Se observa cuando un conservador o un progresista establecen prioridades entre las diferentes facetas de su identidad. Se interpreta a si mismo como catalán, antes que como demócrata, en lugar de hacer convivir ambos aspectos. Sin embargo, si ambas facetas comparten un espacio equivalente es más fácil que puedan ser usadas de acuerdo con ‘su moral’, que es la coherencia con el particular y singular concepto de cada una de ellas en el momento de su aplicación. De lo contrario, cuando una categoría se supedita a otra ‘de partida’, el resultado es que el ‘ser catalán’ siempre será utilizado como instrumento para beneficiar y proporcionar ventaja al sujeto en situación de poder real, que apela e impone, en el subordinado, su concepto principal de ser catalán. Y ya conocemos las aberraciones a que esto puede dar lugar, dada la natural tendencia del ser humano a actuar sólo por interés.

Por eso, es necesario que las categorías conceptuales en las que nos movemos respondan a su propia coherencia y valores. Solo así, recuperando la moral de cada concepto puede el sujeto atender a una disciplina mayor, que le ayude a consumar su tendencia al abuso de poder. Llegado este momento, los sujetos en liza solo podrán hacer valer la coherencia del concepto en base a las reglas del juego que la amalgama de su cultura haya establecido y no a las que el ‘ismo’ de turno imponga. No es un sistema perfecto, ninguna cultura lo es, pero es más democrático. Por eso, me inclino por preservar y fortalecer libremente el concepto de nación en su utilidad aglutinadora. De esta manera, evitamos poner en marcha el potencial disgregador que toda tensión de poder genera. Imponer un concepto de nación y transformarlo en ‘nacionalismo’ resulta altamente desaconsejable, como hemos podido observar en todas aquellas comunidades autónomas donde la política ha dado en convertirse en un régimen que ha destrozado la convivencia y ha enterrado las libertades individuales.

Pilar Gª Jauregui